jueves, 29 de mayo de 2014

Resultados Electorales por Comunidades Autonomas

ERC ha sido el partido más votado en Cataluña y PNV en País Vasco. El PP y PSOE pierden votos en todas las regiones y partidos como Podemos han dado la sorpresa.
 



CATALUÑA
ERC gana las elecciones europeas en Cataluña (lalgo que ocurre por primera vez desde la Transición), donde ha multiplicado por más de 3 los votos que obtuvo en los anteriores comicios para el Parlamento Europeo en 2009, y ha obtenido un 23,67% de los votos.

ERC-NECat-EPDD 23,66%
CiU 21,85%
PSC-PSOE 14,28%
ICV-EUiA 10,30%
P.P. 9,81%
C's 6,28%
OTROS 12,05%

ANDALUCÍA
Con el 98,49% escrutado, el PSOE gana las elecciones europeas en Andalucía con el 35,17 por ciento de los votos, lo que le sitúa con más de nueve puntos de ventaja sobre el PP, que alcanza el 25,85% de los sufragios.

PSOE 35,13%
P.P. 25,89%
IULV-CA 11,63%
UPyD 7,13%
PODEMOS 7,11%
C's 1,73%

ARAGÓN
El PP es la fuerza más votada en Aragón con el 99,68% escrutado, al alcanzar el 27,81% de los votos (127.834), mientras el PSOE es el segundo partido que ha obtenido más apoyos (24,32%), a pesar de perder casi 100.000 votos.

P.P. 27,85%
PSOE 24,32%
PODEMOS 9,51%
IUA 9,41%
UPyD 8,53%
PRIMAVERA EUROPEA 4,49%
OTROS 12,83%

CANARIAS
El PP se mantiene como la fuerza más apoyada en Canarias, con el 86,51 por ciento escrutado, al alcanzar el 23,37 por ciento de los votos (eso sí, pierde más de 100.000 votos), mientras el PSOE es el segundo partido que ha obtenido más apoyos, con el 22,18 por ciento de las papeletas a su favor.

P.P. 23,34%
PSOE 22,20%
CCa-PNC 12,22%
PODEMOS 11,01%
IUC-LV 10,46%
UPyD 6,92%
OTROS 11,52%

CANTABRIA
El PP es la fuerza más votada en Cantabria, con el 99,49 por ciento escrutado, al alcanzar el 34,67 por ciento de los votos, mientras el PSOE es el segundo partido que ha obtenido más apoyos (24,29 por ciento).

P.P. 34,69%
PSOE 24,28%
PODEMOS 9,19%
IUC 8,97%
UPyD 8,18%
C's 3,00%
OTROS 9,17%

CASTILLA-LA MANCHA
El PP es la fuerza más votada en Castilla-La Mancha, con el 98,38 por ciento escrutado, al alcanzar el 37,78 por ciento de los votos, mientras que el PSOE es el segundo partido que ha obtenido más apoyos (28,78 por ciento).

P.P. 37,70%
PSOE 28,72%
IUCLM 8,67%
UPyD 7,20%
PODEMOS 6,35%
C's 2,22%
OTROS 6,82%

CASTILLA Y LEÓN
También el PP mantiene su liderazgo en Castilla y León, con el 99,08 escrutado, al alcanzar el 37,57 por ciento de los votos, a pesar de que pierde más de 200.000 votos.

P.P. 37,61%
PSOE 23,39%
UPyD 8,36%
IUCyL 8,31%
PODEMOS 8,17%
C's 2,67%
OTROS 8,54%

MADRID
Con el 99,39 por ciento escrutado, el PP ganacon un respaldo del 26,05 por ciento y 16 escaños, mientras que el PSOE queda en segundo lugar con el 23 por ciento y 14 europarlamentarios.

COMUNIDAD  VALENCIANA
El PP es la fuerza más votada en la Comunidad Valenciana, con el 96,48 por ciento escrutado, al alcanzar el 29,11 por ciento por ciento de los votos, mientras el PSPV es el segundo partido que ha obtenido más apoyos, un 21,67 por ciento.

EXTREMADURA
El PSOE es la fuerza más votada en Extremadura, con el 99,04 por ciento escrutado, al alcanzar el 38,85 por ciento por ciento de los votos, mientras el PP es el segundo partido que ha obtenido más apoyos (35,45 por ciento).

GALICIA
El PP ha ganado los comicios en Galicia, pero, con el 99,24% escrutado y el 35,19% de los votos, ha caído casi 15 puntos respecto a los apoyos que obtuvo en los anteriores comicios de 2009, -50,01%-, en este segundo porcentaje con el recuento del Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA) incorporado.

BALEARES
El PP y el PSOE también han sufrido un fuerte castigo en Baleares. Pese a ello, el PP es la fuerza más votada allí, con el 98,87 por ciento escrutado, al alcanzar el 27,46 por ciento de los votos, mientras el PSIB-PSOE es el segundo partido que ha obtenido más apoyos (22 por ciento).

LA RIOJA
También el PP es la fuerza más votada en La Rioja en las elecciones europeas, con el 99,35 por ciento escrutado, al alcanzar el 38,43 por ciento de los votos, mientras el PSOE es el segundo partido que ha obtenido más apoyos (23,72).

PAÍS VASCO
El PNV ha vuelto a ganar las elecciones al Parlamento Europeo en el País Vasco en una jornada en la que el PP y, especialmente, el PSE-EE han sufrido un fuerte retroceso respecto a los resultados de hace cinco años.

ASTURIAS
El PSOE es la fuerza más votada en el Principado de Asturias, con el 98,54 por ciento escrutado, al alcanzar el 26,09 por ciento por ciento de los votos, mientras que el PP es el segundo partido que ha obtenido más apoyos, (24,04 por ciento).

 MURCIA

El PP es la fuerza más votada en la Región de Murcia, con el 98,14 por ciento escrutado, al alcanzar el 37,56 por ciento de los votos, mientras el PSOE es el segundo partido que ha obtenido más apoyos (20,73 por ciento).

jueves, 22 de mayo de 2014

Campaña #BringBackOurGirls

Introducción
A mediados de abril más de 200 niñas fueron secuestradas en Nigeria por una milicia radical islámica, pero el resto del mundo permaneció ajeno a la tragedia hasta que cuatro palabras en Twitter convirtieron el suceso en prioridad internacional: 'Bring back our girls'. Millones de personas se han sumado al grito desesperado de las familias y han secundado en la red social ese "Devolvednos a nuestras niñas" que ha puesto bajo presión al Gobierno de Nigeria y obligado a la comunidad internacional a involucrarse en su liberación. En Estados Unidos, de donde proceden casi la mitad —el 44%— de los tuits de esta campaña, la iniciativa ya se considera una nueva demostración del poder de lo que hace unos años se bautizó como 'hashtag activism' (activismo de etiqueta). Una 'etiqueta' es el nombre que se le da en Twitter a las palabras con las que se clasifican los mensajes en temas, van precedidas del símbolo de la almohadilla o numeral (#) y permiten a la red social medir cuales son los "temas del momento", es decir, los más comentados por los usuarios.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2135314/0/bring-girls-back/campana-twitter/secuestro-ninas-nigeria/#xtor=AD-15&xts=467263
 
A mediados de abril más de 200 niñas fueron secuestradas en Nigeria por una milicia radical islámica, pero el resto del mundo permaneció ajeno a la tragedia hasta que cuatro palabras en Twitter convirtieron el suceso en prioridad internacional: 'Bring back our girls'. Millones de personas se han sumado al grito desesperado de las familias y han secundado en la red social ese "Devolvednos a nuestras niñas" que ha puesto bajo presión al Gobierno de Nigeria y obligado a la comunidad internacional a involucrarse en su liberación. En Estados Unidos, de donde proceden casi la mitad —el 44%— de los tuits de esta campaña, la iniciativa ya se considera una nueva demostración del poder de lo que hace unos años se bautizó como 'hashtag activism' (activismo de etiqueta). Una 'etiqueta' es el nombre que se le da en Twitter a las palabras con las que se clasifican los mensajes en temas, van precedidas del símbolo de la almohadilla o numeral (#) y permiten a la red social medir cuales son los "temas del momento", es decir, los más comentados por los usuarios.

El origen 
#BringBackOurGirls nació, como suele ocurrir en estos casos, de manera espontánea: el abogado nigeriano Ibrahim Abdula tuiteó unas palabras de Oby Ezekwesilila, exministra de Educación de Nigeria y vicepresidenta del Banco Mundial para África.

La frase de los activistas nigerianos la hicieron suya inmediatamente organizaciones internacionales como Unicef o Amnistía Internacional El 23 de abril, nueve días después del secuestro de las niñas, Ezekwesilila pronunció un discurso en un acto en Port Harcourt (Nigeria) donde reclamó: "Devolvednos a nuestras niñas".

 Abdula y, después, otros asistentes, convirtieron sus palabras en una etiqueta de Twitter que en cuestión de días traspasó las fronteras africanas y se convirtió en una de las más populares en todo el mundo. 

La frase de los activistas nigerianos la hicieron suya inmediatamente organizaciones internacionales como Unicef o Amnistía Internacional y personajes tan influyentes como la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton o el jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry. 

Michelle Obama publicó en su cuenta de Twitter una fotografía suya sosteniendo un cartel donde podía leerse en grandes letras "#BringBackOurGirls". Este sábado ha sido ella y no Barack Obama quien ha pronunciado el habitual discurso presidencial: una alocución en el Día de la Madre —este domingo en EE UU— en la que pidió la liberación de las niñas. 

El mundo del espectáculo y el entretenimiento también se ha sumado a la causa: Angelina Jolie, Sean Penn, Justin Timberlake, Kerry Washington, Amy Poehler, Katie Holmes, Christina Aguilera, P.Diddy, Anne Hathaway, Kim Kardashian, Christiane Amanpour y Chris Brown, entre otros.

 ¿Cómo y por qué surge este fenómeno?

 Los más escépticos alertan, sin embargo, de que detrás de este abrumador poder de convocatoria que tiene el "activismo de etiqueta" se esconde un gran vacío en el que no hay contexto, ni implicación real, ni tampoco consecuencias. "Funciona para generar atención.

La pregunta es: ¿Cómo y qué hace esa atención?", planteó en Twitter la socióloga turca Zeynep Tufekci. "Boko Haram —la milicia responsable del secuestro— mató a más seres humanos esta semana que el total de niñas secuestradas hace tres semanas. Horripilante e imposible de etiquetar", dijo en la red social el escritor nigeriano-estadounidense Teju Cole. Sus críticas se unen a las de los centenares de usuarios que se preguntan cuántos de los millones de personas que han participado en esta campaña se han informado realmente de lo ocurrido o tienen un interés que va más allá de la cómoda y casi refleja acción de retuitear. Es la otra cara del "activismo de etiqueta", al que nadie niega su poder y velocidad de transmisión pero que muchos consideran un activismo vago, de pantalla y sofá, si no va a acompañado de nada más. "Por supuesto que estamos teniendo un impacto significante. 

Estoy muy contento de que #BringBackOurGirls se haya convertido en algo tan grande. La presión ha crecido y el Gobierno de Nigeria no tiene más elección que sentarse y encontrar una solución", defendió ante los periodistas el abogado Ibrahim Abdullahi, que, según los registros de Twitter, es la primera persona que usó la etiqueta de esta campaña. "Por mucho que estas etiquetas puedan parecer triviales, su función básica es la de ser herramienta para captar la atención. 

Además todo el mundo puede usarlas libremente. En este caso, los desesperados padres de las niñas nigerianas, sin poder ni recursos, pueden llamar el tipo de atención que lleva a ejercer una presión real", argumentó para la revista TIME Laura Olin, estratega en redes sociales en la campaña de reelección del presidente Obama. Perezoso o no, lo cierto es que el "activismo de etiqueta" ha demostrado con esta campaña para liberar a las niñas nigerianas que puede tener consecuencias reales y decisivas: en pocos días el mundo ha pasado de ignorar este terrible suceso a convertirlo en causa global.





A mediados de abril más de 200 niñas fueron secuestradas en Nigeria por una milicia radical islámica, pero el resto del mundo permaneció ajeno a la tragedia hasta que cuatro palabras en Twitter convirtieron el suceso en prioridad internacional: 'Bring back our girls'. Millones de personas se han sumado al grito desesperado de las familias y han secundado en la red social ese "Devolvednos a nuestras niñas" que ha puesto bajo presión al Gobierno de Nigeria y obligado a la comunidad internacional a involucrarse en su liberación. En Estados Unidos, de donde proceden casi la mitad —el 44%— de los tuits de esta campaña, la iniciativa ya se considera una nueva demostración del poder de lo que hace unos años se bautizó como 'hashtag activism' (activismo de etiqueta). Una 'etiqueta' es el nombre que se le da en Twitter a las palabras con las que se clasifican los mensajes en temas, van precedidas del símbolo de la almohadilla o numeral (#) y permiten a la red social medir cuales son los "temas del momento", es decir, los más comentados por los usuarios.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2135314/0/bring-girls-back/campana-twitter/secuestro-ninas-nigeria/#xtor=AD-15&xts=467263
A mediados de abril más de 200 niñas fueron secuestradas en Nigeria por una milicia radical islámica, pero el resto del mundo permaneció ajeno a la tragedia hasta que cuatro palabras en Twitter convirtieron el suceso en prioridad internacional: 'Bring back our girls'. Millones de personas se han sumado al grito desesperado de las familias y han secundado en la red social ese "Devolvednos a nuestras niñas" que ha puesto bajo presión al Gobierno de Nigeria y obligado a la comunidad internacional a involucrarse en su liberación. En Estados Unidos, de donde proceden casi la mitad —el 44%— de los tuits de esta campaña, la iniciativa ya se considera una nueva demostración del poder de lo que hace unos años se bautizó como 'hashtag activism' (activismo de etiqueta). Una 'etiqueta' es el nombre que se le da en Twitter a las palabras con las que se clasifican los mensajes en temas, van precedidas del símbolo de la almohadilla o numeral (#) y permiten a la red social medir cuales son los "temas del momento", es decir, los más comentados por los usuarios.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2135314/0/bring-girls-back/campana-twitter/secuestro-ninas-nigeria/#xtor=AD-15&xts=467263
A mediados de abril más de 200 niñas fueron secuestradas en Nigeria por una milicia radical islámica, pero el resto del mundo permaneció ajeno a la tragedia hasta que cuatro palabras en Twitter convirtieron el suceso en prioridad internacional: 'Bring back our girls'. Millones de personas se han sumado al grito desesperado de las familias y han secundado en la red social ese "Devolvednos a nuestras niñas" que ha puesto bajo presión al Gobierno de Nigeria y obligado a la comunidad internacional a involucrarse en su liberación. En Estados Unidos, de donde proceden casi la mitad —el 44%— de los tuits de esta campaña, la iniciativa ya se considera una nueva demostración del poder de lo que hace unos años se bautizó como 'hashtag activism' (activismo de etiqueta). Una 'etiqueta' es el nombre que se le da en Twitter a las palabras con las que se clasifican los mensajes en temas, van precedidas del símbolo de la almohadilla o numeral (#) y permiten a la red social medir cuales son los "temas del momento", es decir, los más comentados por los usuarios.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2135314/0/bring-girls-back/campana-twitter/secuestro-ninas-nigeria/#xtor=AD-15&xts=467263
A mediados de abril más de 200 niñas fueron secuestradas en Nigeria por una milicia radical islámica, pero el resto del mundo permaneció ajeno a la tragedia hasta que cuatro palabras en Twitter convirtieron el suceso en prioridad internacional: 'Bring back our girls'. Millones de personas se han sumado al grito desesperado de las familias y han secundado en la red social ese "Devolvednos a nuestras niñas" que ha puesto bajo presión al Gobierno de Nigeria y obligado a la comunidad internacional a involucrarse en su liberación. En Estados Unidos, de donde proceden casi la mitad —el 44%— de los tuits de esta campaña, la iniciativa ya se considera una nueva demostración del poder de lo que hace unos años se bautizó como 'hashtag activism' (activismo de etiqueta). Una 'etiqueta' es el nombre que se le da en Twitter a las palabras con las que se clasifican los mensajes en temas, van precedidas del símbolo de la almohadilla o numeral (#) y permiten a la red social medir cuales son los "temas del momento", es decir, los más comentados por los usuarios.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2135314/0/bring-girls-back/campana-twitter/secuestro-ninas-nigeria/#xtor=AD-15&xts=467263
A mediados de abril más de 200 niñas fueron secuestradas en Nigeria por una milicia radical islámica, pero el resto del mundo permaneció ajeno a la tragedia hasta que cuatro palabras en Twitter convirtieron el suceso en prioridad internacional: 'Bring back our girls'. Millones de personas se han sumado al grito desesperado de las familias y han secundado en la red social ese "Devolvednos a nuestras niñas" que ha puesto bajo presión al Gobierno de Nigeria y obligado a la comunidad internacional a involucrarse en su liberación. En Estados Unidos, de donde proceden casi la mitad —el 44%— de los tuits de esta campaña, la iniciativa ya se considera una nueva demostración del poder de lo que hace unos años se bautizó como 'hashtag activism' (activismo de etiqueta). Una 'etiqueta' es el nombre que se le da en Twitter a las palabras con las que se clasifican los mensajes en temas, van precedidas del símbolo de la almohadilla o numeral (#) y permiten a la red social medir cuales son los "temas del momento", es decir, los más comentados por los usuarios.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2135314/0/bring-girls-back/campana-twitter/secuestro-ninas-nigeria/#xtor=AD-15&xts=467263
A mediados de abril más de 200 niñas fueron secuestradas en Nigeria por una milicia radical islámica, pero el resto del mundo permaneció ajeno a la tragedia hasta que cuatro palabras en Twitter convirtieron el suceso en prioridad internacional: 'Bring back our girls'. Millones de personas se han sumado al grito desesperado de las familias y han secundado en la red social ese "Devolvednos a nuestras niñas" que ha puesto bajo presión al Gobierno de Nigeria y obligado a la comunidad internacional a involucrarse en su liberación. En Estados Unidos, de donde proceden casi la mitad —el 44%— de los tuits de esta campaña, la iniciativa ya se considera una nueva demostración del poder de lo que hace unos años se bautizó como 'hashtag activism' (activismo de etiqueta). Una 'etiqueta' es el nombre que se le da en Twitter a las palabras con las que se clasifican los mensajes en temas, van precedidas del símbolo de la almohadilla o numeral (#) y permiten a la red social medir cuales son los "temas del momento", es decir, los más comentados por los usuarios.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2135314/0/bring-girls-back/campana-twitter/secuestro-ninas-nigeria/#xtor=AD-15&xts=467263

SEGURIDAD SOCIAL

¿Qué es el Sistema de la Seguridad Social?



El Sistema de la Seguridad Social es un conjunto de regímenes a través de los cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional, o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.

Prestaciones de la Seguridad Social

Las prestaciones son un conjunto de medidas que pone en funcionamiento la Seguridad Social para prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados de necesidad concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un exceso de gastos en las personas que los sufren. En su mayoría económicas, las prestaciones son las siguientes:
 

viernes, 9 de mayo de 2014

     Concepto de derecho laboral


El Derecho laboral es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.

Relación laboral

La relación laboral son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal o empresario. El trabajador siempre es una persona física, en tanto que el empleador puede ser tanto una persona física como una persona jurídica. En las sociedades modernas la relación laboral se regula por un contrato de trabajo en el cual ambas partes son formalmente libres.


Característica de la jornada laboral


Tiempo diario, semanal, mensual o anual que el trabajador dedica a la ejecución de su actividad laboral.
La duración máxima será de 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual. Es decir, el promedio será el resultado de dividir el número de horas de trabajo al año entre le número de semanas laborales.
El número de horas ordinarias de trabajo efectivo no podrá ser superior a nueve diarias.
El tiempo de trabajo se computará de forma que tanto al comienzo como al final de l jornada diaria el trabajador se encuentre en su puesto de trabajo. No se incluye en este tiempo efectivo de trabajo el dedicado a desplazamientos, cambio de ropa, etc.


En la regulación de la jornada laboral hay tres elementos a destacar:
  1. Intervención normativa del Estado: Forman el mínimo legal, por lo que no pueden empeorarse las condiciones establecidas. Esta intervención puede verse reflejada, a su vez, en:
    1. Constitución Española: El artículo 40.2 establece que “los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.”
    2. Ley del Estatuto de los trabajadores: Concretamente, esta materia viene regulada en los artículos 12, 23 y 34-38.
    3. Jurisprudencia
    4.  Los convenios colectivos: Pueden mejorar ese mínimo legal. En el artículo 34 de la LET, se establece que “la duración de la jornada de trabajo será la pactada en los convenios colectivos o el contrato de trabajo”
    5. Voluntad de las partes: En esta materia, la STC 210/1990 deja claro que “en lo que atañe a la jornada de trabajo (…), la preeminencia de la Ley, por lo que hace a la fijación de los límites en la misma, ha sido expresamente consagrada en el artículo 40.2 de la Constitución, de manera que los Convenios Colectivos, y no sólo los contratos de trabajo, han de respetar ineludiblemente el límite legal, en las condiciones establecidas en la propia ley.

Descansos durante la jornada

En el artículo 34.4 del Estatuto de los Trabajadores viene dispuesto que si la jornada continuada es superior a 6 horas se debe establecer un período mínimo de 15 minutos de descanso

Horas extraordinarias

Las horas extraordinarias se regulan en el artículo 35 del Estatuto de los trabajadores.
Son horas extraordinarias aquellas horas realizadas sobre la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo.
Distinguimos dos tipos de horas extraordinarias:

Las horas extraordinarias comunes. Son las de régimen común.
Las horas extraordinarias de fuerza mayor. Son las realizadas para prevenir o reparar siniestros y otros daños urgentes.
Orígenes del derecho laboral
El derecho laboral surge con el fin de regular la competencia comercial entre las empresas, así como, para proteger la dignidad humana y evitar la explotación de las personas trabajadoras. El fin último de los derechos laborales es el resguardo de la clase trabajadora, ascendiendo sus derechos a la categoría de derechos humanos, aumentando al máximo el valor de la persona humana sobre el valor monetario de la labor realizada.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII y durante el siglo XIX, la sociedad europea sufrió una radical transformación como resultado de la Revolución Industrial. Dicho fenómeno introdujo la mecanización de la producción así como grandes cambios en la organización del trabajo. Produjo a su vez la transformación social, consolidando dos clases sociales con intereses muy particulares:
a. La clase capitalista: dueña de fábricas, herramientas y de los medios de producción.
b. La clase trabajadora: dueña de su fuerza de trabajo, la cual vende a un empleador a cambio de un salario.

martes, 6 de mayo de 2014

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA

1. Libertad sindical

- Derecho reconocido en la CE, art.28
- Libertad para afiliarse (+) o no a un sindicato (-)
- Participación de los trabajadores a través de representantes:
  a) Unitaria: Representan a todos los trabajadores
        - Delegados de personal y Comité de empresa
  b) Sindical: Representan al sindicato: Delegados sindicales y secciones               sindicales.

2. La Representación unitaria
- Representan a toda la plantilla
- Elecciones cada 4 años. Voto libre, personal
- ¿Quién puede votar?
      Mayores de 18 años
      6 meses de antigüedad

Proceso electoral
- 1 mesa por colegio electoral, por cada 250 trabajadores
- Más de 50 trabajadores: Comité de empresa
      Dos colegios electorales: técnicos y administrativos, especialistas y no cualificados
- Menos de 50 trabajadores: Delegados de personal
     1 colegio electoral: delegado de personal
- Se vota a tantos candidatos como puestos a cubrir
- Lista cerrada
- Candidaturas con menos del 5% no obtienen representación

DELEGADOS DE PERSONAL

Nº trabajadores         Nº de representantes
6-10                                     1 voluntario, por mayoría
11-30                                   1
31-498                                 3

COMITÉ DE EMPRESA

Nº trabajadores        Nº de representantes
50-100                               5
101-250                             9
251-500                            13
501-750                            17
751-1000                          21
1001 en adelante             2 por cada 1000 o fracción

Otros comités

Comité de empresa conjunto: Misma empresa tiene en la misma provincia o municipios limítrofes centros de trabajo que no llegan a 50 individualmente, pero sí si los sumamos. Si la empresa tiene unos centros con 50 o más y otros con menos se forman comités de empresa para los centros con 50 o más y un comité de empresa conjunto para los otros.

Comité intercentros: Empresas que cuentan con varios comités de empresa los pueden pactar (por convenio colectivo). Máximo 13 miembros.

Comité de empresa europeo: Creación a iniciativa de la dirección o +100 trabajadores en distintos países.

Competencias de los representantes
- Recibir información
- Derecho a ser consultado
- Vigilar el cumplimiento de la normativa

Garantías
-No pueden ser despedidos ni sancionados de forma discriminatoria (hasta un año tras mandato)
- Si es despido improcedente el trabajador es el que escoge entre readmisión o cobro de indemnización
- Ante sanción grave o muy grave: escuchar al trabajador.
Apertura de expediente cotradictorio
- Prioridad de permanencia en la empresa
- Derecho a opinar
- Crédito horario

3. LOS SINDICATOS

- Asociaciones de trabajadores para conseguir su progreso económico social, a través del mantenimiento y mejora de las condiciones de trabajo.
- Pueden elaborar sus propios Estatutos.
-Financiación: cuotas afiliados y subvenciones.

¿Quién puede pertenecer a un sindicato?

Pueden afiliarse a un sindicato:
- trabajadores por cuenta ajena
- jubilados
- incapacitados
- parados
- trabajadores autónomos sin trabajadores a su cargo

No pueden afiliarse:
- Jueces, Magistrados, fiscales
- Fuerzas Armadas y Guardia Civil

Sindicatos más representativos

Nivel estatal: +10% representación en elecciones sindicales (CCOO, UGT)
Autonómico: +15% delegados en una Comunidad autónoma, y cuenta con más de 1500 delegados
Más representativos: en un sector determinado obtiene más del 10% delegados (CSIF)

4. Convenio colectivo
Son acuerdos entre los representantes de los trabajadores y los empresarios para negociar la mejora de las condiciones laborales.

Ámbitos de aplicación:
Personal: a quien se dirige
Territorial: donde se aplica
Funcional: al sector o actividad donde se aplica
Temporal: vigencia del Convenio

5. CONFLICTOS COLECTIVOS
Conflictos entre un grupo de trabajadores y la empresa
Conflictos jurídicos: interpretación de una norma: tribunales.
Conflicto de intereses: crear, modificar, eliminar una norma que ya existe: Huelga, manifestaciones, concentraciones, encierros...

LA HUELGA
Medida de conflicto colectivo para defender intereses de los trabajadores.
Procedimineto
-Convocatoria: comité empresa o delegadops de personal; sindicatos; trabajadores por votación secreta y mayoria.
-Preaviso: 5 días naturales / 10 días servicios públicos, comunicarlo a la empresa y autoridad laboral.
- En la C.Valenciana se acude 72 horas antes al TAL (Tribunal de Arbitraje Laboral), para intento de mediación.
- Servicios mínimos.

DESARROLLO

Comité de huelga: se constituye con un máximo de 12 miembros. Intentarán resolver el conflicto y garantizarán unos servicios de seguridad y vigilancia.

Ejercicio dº huelga no es sancionable ni se puede sustituir a trabajadores huelguistas.

Dº libre

Piquetes informativos

EFECTOS

Suspensión de contrato. No se percibe salario ni se trabaja.
Descuento parte proporcional de descansos semanales, festivos, pagas extra.
No cotiza a la Seguridad Social.

CIERRE PATRONAL
Motivos para cierre patronal:
Peligro para las personas o de daños graves para las cosas.
Ocupación ilegal del centro de trabajo, o peligro cierto de que ocurra.
Volumen de inasistencia o irregularidades que impiden gravemente el proceso de producción.

SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS

Solución Estrajudicial de Conflictos (Tribunal de Arbitraje Laboral en Comunidad Valenciana).
Intenta no llegar a juzgados o huelga.     
Posibilidades:
Conciliación: una persona intenta el acercamiento entre las partes, pero no propone soluciones.
Mediación: mediador que ofrece propuestas y las partes las aceptan si quieren.
Arbitraje: el árbitro dicta un laudo, que es de obligado cumplimiento.

7.DERECHO DE REUNIÓN
Dentro de la empresa pero fuera del horario de trabajo.
Puede convocar:
Delegados de personal o comité de empresa.
33% de trabajadores.
Presiden representantes.
Comunicación a la empresa con 48 horas.
Acuerdos que afecten a toda la plantilla mayoría absoluta (1/2)
Empresario puede negar si:
2 meses anterior, salvo informar negociación convenio.
No reparados daños anteriores reuniones.
Cierre patronal.   


viernes, 2 de mayo de 2014

Historia del Derecho Laboral

Los fenómenos laborales se han dado dentro del esquema de cada cultura en formaaislada y ha sido poca su incidencia intercultural, salvo instituciones determinadas comola esclavitud, que era casi el único medio para obligar a los hombres a obedecer y acooperar en el trabajo armónicamente, que se repite regularmente en todas lascivilizaciones. La esclavitud domina el esquema del trabajo subordinado de laantigüedad. El prisionero de guerra representaba una fuente barata de mano de obra,que por lo mismo pasó a ocupar la mayoría de los puestos de trabajo. Pero era por definición un trabajo forzado y el trabajo como ahora lo interpretamos es un principio, unacto de libre voluntad entre las pates.