jueves, 30 de enero de 2014

EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

1. ¿Cómo estaba organizado históricamente el pueblo Valenciano?

 El Pueblo Valenciano, históricamente organizado como Reino de Valencia, se constituye en Comunidad Autónoma, dentro de la unidad de la Nación española, como expresión de su identidad diferenciada como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que la Constitución Española reconoce a toda nacionalidad, con la denominación de Comunitat Valenciana


2. ¿Qué territorio comprende la Comunidad Valenciana?

 El territorio de la Comunitat Valenciana comprende el de los municipios integrados en las provincias de Alicante, Castellón y Valencia.

3. ¿Cómo se llama la bandera valenciana?

La Bandera de la Comunitat Valenciana es la tradicional Senyera.

4. ¿Cuál es la lengua propia de la Comunidad Valenciana?

 La lengua propia de la Comunitat Valenciana es el valenciano.

 5. ¿Cómo es la bandera valenciana?

Compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronadas sobre franja azul junto al asta.

 6. ¿Cuáles son las lenguas oficiales?

 El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano.

  7. ¿Cuál es la Institución normativa del idioma valenciano?


                                            L´Acadèmia Valenciana

 8. ¿Qué es la Generalitat y quienes la forman?

 La Generalitat garantizará el uso normal y oficial de las dos lenguas, y adoptará las medidas necesarias para asegurar su conocimiento.

9. ¿A quien corresponde la potestad legislativa dentro de la Comunidad Valenciana?

 El desarrollo legislativo de las competencias de La Generalitat procurará la recuperación de los contenidos correspondientes de los Fueros del histórico Reino de Valencia en plena armonía con la Constitución y con las exigencias de la realidad social y económica valenciana. Esta reintegración se aplicará, en especial, al entramado institucional del histórico
Reino de Valencia y su propia onomástica en el marco de la Constitución Española y de este Estatuto de Autonomía.

 10. ¿Dónde tiene su sede la Generalitat?

 La sede de La Generalitat será el palacio de este nombre, en la ciudad de Valencia.

 11. Cita seis funciones de Les Corts

 Son funciones de Les Corts:
     a) Aprobar los presupuestos de La Generalitat y las emisiones de Deuda Pública.
     b) Controlar la acción del Consell.
     c) Elegir al President de La Generalitat.
     d) Exigir, en su caso, la responsabilidad política del President y del Consell.
     e) Ejercer el control parlamentario sobre la acción de la Administración situada bajo la autoridad de La Generalitat. Con esta finalidad se podrán crear, en su caso, comisiones especiales de investigación, o atribuir esta facultad a las comisiones permanentes.
 f) Presentar ante la Mesa del Congreso proposiciones de ley y nombrar a los Diputados encargados de defenderlas.

 
 12. ¿Quién es el presidente de la Generalitat?




Alberto Fabra

13. ¿Cómo es elegido el presidente de la Generalitat?

El presidente o presidenta de la Generalidad es elegido por el Parlamento entre sus miembros, según lo establecido en el Estatuto, en el Reglamento del Parlamento y en la presente ley.

14. ¿Qué es el Consell?

 El Consell de la Generalitat Valenciana es el organo ejecutivo colegial que gobierna el Pais Valenciano, establece una de las instituciones basicas de la región.


15. ¿Quiénes son los consellers?

  Los miembros del Consell que reciben el nombre de Consellers son designados por el President de la Generalitat. Sus funciones, composición, forma de nombramiento y de cese serán reguladas por Ley de Les Corts.

 16. ¿Qué es el tribunal de justicia de la Comunitat Valenciana?

 El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana es el órgano jurisdiccional en el que culmina la organización judicial en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana, de acuerdo con lo establecido en la Constitución.

 17. ¿En qué artículo se reconoce la competencia exclusiva en materia de enseñanza a la Generalitat?

 Artículo 35.

 18. ¿A quien corresponde realizar el presupuesto de la Generalitat?

  La potestad legislativa dentro la Comunitat Valenciana corresponde a Les Corts, que representan al pueblo. Les Corts son inviolables y gozan de autonomía.

 19. ¿Puede la Generalitat financiar gastos de inversión emitiendo deuda pública? ¿Cuál es la condición?

 Si. Que haya acuerdo en las Cortes.

 20. ¿Quién y cómo puede reformarse el Estatuto de Autonomía?

 Se necesita una quinta parte de los miembros de las Cortes Generales o Valencianas y que soliciten por escrito la reforma.

 20-¿Qué dia se aprobó el Estatuto de Autonomía y cuando entró en vigor?

El 1 de julio de 1982 siendo presidente del gobierno español, Leopoldo Calvo Sotelo y Jefe del Estado el rey Juan Carlos I.

 22. ¿Cuál es el himno de la Comunidad Valenciana?

 http://www.youtube.com/watch?v=Gdsxslt-rZk




martes, 28 de enero de 2014

Visita de la abogada Vanesa y salida a los juzgados

Visita de la abogada

La abogada Vanesa nos contó en que consistía el trabajo de abogada, en que universidad se había estado formando y en que colegio de abogados había estado. Nos contó que casos estaba realizando actualmente y lo interesantes que pueden llegar a ser. Nos respondió todo tipo de dudas respecto a la carrera de Derecho, y fue muy amable, educada y simpática con nosotros.


Salida a los juzgados de Orihuela


Fuimos de publico al juzgado de Orihuela para ver diferentes casos y como se resolvían cada uno de ellos. Vimos seis casos distintos sobre violencia, robos, falsificacion de documentos y tráfico de estupefacientes. Antes de cada caso la jueza y el fiscal nos explicaban de que iba a tratar, y despues de cada caso nos daban su opinión personal y como iba a ser la sentencia. Fueron muy amables con todos nosotros y nos resultó muy divertido e interesante poder asistir.

Opiniones personales

Opinión de Celia Vázquez

Es una pelicula con una trama muy interesante. Las estrategias que puede llegar a emplear una persona para convencer a otras once de su opinion. En este juicio, el jurado se debate sobre la inocencia o culpabilidad de un muchacho, y aunque parece desde un principio que va a ser un caso de facil solucion, eso no va a ser asi porque un miembro del jurado empieza a dar la vuelta a todo.


Opinión de Emili Aykova

La pelicula me a parecido un poco pesado y no me ha gustado como actuaban algunos de los jurados. La pelicula muestra como las cosas hay que mirarlas con cuidado, y aunque a veces alguien pueda parecer culpable puede que sea inocente, y alguien que se declara inocente tambien puede ser muy culpable.


Opinión de Mariló Poveda

En mi opinión me ha parecido una película interesante, y a la vez un poco lenta a la hora del trascurso de la película. Me parece que está muy bién redactada y que tienen un buén guión porque habían opiniones de todos tipos. Nos da a ver que hay pequeños detalles que no solemos darle importancia cuando en realidad son los más importantes.

Resumen: Doce hombres sin piedad


La película comienza con la representación de un juicio en la que se procesa a un chico de dieciocho años por haber asesinado con premeditación a su padre con una navaja automática; se juzga con jurado popular, el cual consta de 12 hombres de diversas clases sociales, ideologías, aunque todos son hombres ya que aún no se les permitía a las mujeres participar en asuntos de índole político o judicial. Si el jurado considera que no hay pruebas para juzgar culpable al acusado, se le dejaría en libertad; por el contrario, al ser considerado culpable, sería llevado a la silla eléctrica: la decisión de la vida o la muerte del acusado queda en manos del jurado; tal decisión debe ser tomada por unanimidad, si no son capaces de llegar todos a un acuerdo, se daría por nulo el jurado y se volvería a repetir el juicio con otro distinto.
 

viernes, 10 de enero de 2014

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Concepto: acuerdo entre al menos dos personajes jurídicos internacionales.

Tipos:

Según la materia: tratados comerciales, políticos, culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole.

Según el tipo de obligaciones:
Tratados ley: establecen normas de aplicación general.
Tratados contrato: suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes.
Participantes: tratados entre Estados y Organizaciones internacionales.
Duración: tratados de duración determinada e indeterminada.
Tratados abiertos y cerrados: no admiten nuevos miembros.

Selección de tratados de la historia

Tratado del Ebro (226 a.C): los romanos y los cartagineses crearon este tratado para repartirse la Península.
Pacto de Teodomiro (713): pacto entre musulmanes y visigodos.
Tratado de Elche (1305): Castilla y Aragón se reparten el reino de Murcia.
Tratado de Madrid (1526): Francia cede a España, Génova... con la condición de que no se alíen contra Francia.
Carta de las naciones unidas (1945): se reunieron paises con una serie de objetivos comunes, y se creó la ONU.
Tratado de la OTAN (1949): se firmó después de la Segunda Guerra Mundial con la finalidad de proteger a los países que son objetivos militares.
Tratado de Roma (1957): tratado constitutivo de la EU.
Acta de adhesión de España de la CEE (1985): acta en la que se permite la entrada de España y Portugal a la UE.
Tratado de Mastricht (1991): la Europa de los 12.
Tratado de prohibición completa de ensallos nucleares (1996)
Tratado de Otawa (1996)
Tratado de Kioto (1997)
Tratado de Atenas (2003)
Tratado de Lisboa (2007)